En el marco de la iniciativa America&Spain250 que tiene como objetivo dar a conocer la rica historia en común entre los Estados Unidos y España dentro de la conmemoración de los 250 años de la Declaración de independencia norteamericana, los profesores Richard L. Kagan y Manuel Lucena Giraldo, moderados por Gonzalo M. Quintero Saravia, expondrán las respectivas imágenes que ambos países han tenido del otro desde 1776. Unas visiones íntimamente ligadas no sólo a su evolución como naciones o a la de sus relaciones bilaterales sino también profundamente enraizadas en sus imaginarios colectivos de cada momento. Este evento está organizado por la Fundación Ramón Areces en colaboración con el Queen Sofía Spanish Institute.
Desde los Estados Unidos se construiría la idea de una España romántica partiendo de la literatura de Washington Irving y de la historia de William Hickling Prescott que presentaban España como “todo lo que no eran los Estados Unidos”. Ya en el siglo XX la obra de Hemingway aportaría una nueva perspectiva no menos romantizada que perduraría hasta el último tercio de este siglo en que, poco a poco, la transición política y el crecimiento económico irían “normalizando” la imagen de España entre los norteamericanos.
Desde España, el trauma de la derrota en la guerra de 1898 y el aislamiento internacional desde 1939 determinaron un resentimiento hacia los Estados Unidos y su cultura que no iría remitiendo hasta finales del siglo XX. En su transcurso las emociones negativas dieron paso, como en toda Europa, a una suma de paternalismo y admiración imitativa, abierta todavía, en pleno siglo XXI, a múltiples y contradictorias lecturas.
Participantes:
Richard Lauren Kagan, catedrático emérito de Historia Arthur O. Lovejoy de la Universidad Johns Hopkins y doctor por la Universidad de Cambridge. El profesor Kagan es una autoridad en historia moderna, concretamente en la exploración de las facetas intelectuales y jurídicas del Imperio español durante la época de los Habsburgo. Autor de numerosas obras, The Spanish Craze, traducido al español como El embrujo de España. La cultura norteamericana y el mundo hispánico, 1779-1939, se adentra en la historia de la fascinación de Estados Unidos por la historia, la literatura, el arte, la arquitectura y la cultura de España. Las importantes contribuciones académicas de Kagan le han convertido en miembro residente de la American Philosophical Society y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia.
Manuel Lucena Giraldo es investigador del Consejo Superior de Investigaciones de España (CSIC) y director de la cátedra del español y la hispanidad de las universidades de la Comunidad de Madrid. Fue profesor visitante en la Universidad de Harvard, Lecturer BOSP en la Universidad de Stanford e investigador y profesor visitante en la Universidad de Tufts, Pontificia Universidad Javeriana, IVIC (Venezuela), Universidad de los Andes, Colegio de México y St. Antony’s College de la Universidad de Oxford. Es miembro del consejo de redacción de Revista de Occidente y formó parte del consejo asesor de National Geographic en historia global. Es miembro correspondiente de la Academia colombiana de la Historia y de la Real Academia de la Historia. Forma parte del comité de historia y arqueología de Academia Europea y de la junta directiva de Hispania Nostra.
Gonzalo M. Quintero Saravia, doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho Público por la UNED, es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Academia Colombiana de la Historia. Ha sido fellow del Weatherhead Center for International Affairs de la Universidad de Harvard. Su libro Bernardo de Gálvez: Spanish Hero of the American Revolution fue premiado con el Distinguished Book Award de la Society for Military History a la mejor biografía publicada en el 2018 (publicado por Alianza Editorial con el título Bernardo de Gálvez: Un héroe español en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica). Entre sus publicaciones más recientes están: con el profesor Gabriel Paquette Spain and the American Revolution: New Approaches and Perspectives (New York: Routledge, 2019 y Charlottesville, VA: University of Virginia Press, 2022); “The Participation of France and Spain”, en Wim Klooster ed. The Age of Atlantic Revolutions. Vol. 1. The Enlightenment and the British Colonies (Cambridge: Cambridge University Press, 2023: 269-295) y con la profesora Kathleen DuVal, “Bernardo de Gálvez: Friend of the American Revolution, Friend of Empire”, en Andrew N. O’Shaughnessy, John A. Ragosta y Marie-Jeanne Rossignol eds. European Friends of the American Revolution (Charlottesville & London: University of Virginia Press, 2023, 147-174).